DIEGO SARMIENTO CONDE DE SALINAS
Publicado por pipesar | Categoría Pipe Sarmiento | Fecha 23-06-2021
0
DIEGO SARMIENTO conde de Salinas y Ribadeo, mayordomo del Rey y Capitán General de la frontera con Navarra y Francia en el siglo XVI.
En otro artículo de un profesor de la Rioja y un libro escrito por un profesor de la universidad del País Vasco, sus autores dicen:
“Bandolerismo por parte de la familia Sarmiento en Miranda de Ebro en el siglo XVI”
“Los Sarmiento eran pequeños nobles que ascendieron con los Trastamara en el siglo XV y XVI”.
En cuanto al primer artículo, solo decir que es nauseabundo que un tipo que dice ser profesor pueda verter tales afirmaciones por el contenido de unos papeles escritos por los enemigos de los condes de Salinas, cuando éstos debían cumplir las órdenes que les daban sus reyes para proteger la villa; eso sí, todo a costa de su bolsillo; desde las armas hasta la manutención de la población cuando eran atacados y debían refugiarse en esas fortalezas que decían no había que construir. Es verdad que estos nobles que trabajaban para los reyes no eran unos santos, pero tampoco unos canallas.
En cuanto al segundo, nada puede ser más lejano a la realidad de la historia, pues los Sarmiento fueron los descendientes de los Condes de Castilla en el siglo XI, se casaron varias veces con hijas de reyes y fueron los nobles más cercanos a la Corona desde el siglo XI, como lo atestigua muchos documentos de nuestros archivos nacionales.
Desde Diego Martínez Sarmiento de Villamayor, Conde de la Bureba, Mayordomo del Rey, Alférez Real y del Consejo de la Corona. Pedro Sarmiento, del que ya hemos dado cuenta, pasando por su hijo Rodrigo Sarmiento, y su yerno Diego Sarmiento de Villamayor, hijo de García Martínez Sarmiento de Villamayor que fue el ayo de Alfonso X el Sabio y mayordomo de la Reina Berenguela. El Rey Sabio le dedicó unos versos en los que le llamó “hermano·.(Querellas de Alfonso X)
Entre 1238 y 1305 viviría Diego Sarmiento y Sarmiento, que fue el Alférez del Rey y Repostero de Sancho IV. Sus sucesores fueren García Sarmiento y Castilla, que se casó con Leonor López de Haro, hermana del fundador de Bilbao. Su hijo, el gran Diego Sarmiento y López de Haro, fue Adelantado Mayor de Castilla y de la Mar Océana. También, Merino Mayor de Galicia y Divisero del Rey, además de Teniente General y Canciller Mayor de la Vanda.
Se casó con María de Velasco, señores de Frías y futuros duques de Nájera, enterrados en la Catedral de Burgos. Le sucedió su hijo Pedro Sarmiento de Velasco, Adelantado Mayor de Galicia, Señor de Ribadavia, portador de la Vanda y Mariscal de Castilla. Vivió entre 1337 y 1384.
De él nacería el primer señor de Salinas, Diego Sarmiento de Velasco, cuyo nieto sería Conde de Salinas, antecesores de los condes de Gondomar, Salvaterra, de los Duques de Atrisco, Marqueses de Sobroso, Marqueses de Valladares, y los Marqueses de Mos. Su hermano, Pedro Sarmiento de Velasco fue el ascendiente de los condes de Santa Marta y Ribadavia.
Asi que, decir que los Sarmiento eran unos pequeños nobles de poca monta es ganas de decir majaderías, seguramente basadas en la ignorancia de la historia de España y en un cierto regusto amargo de nacionalismo provinciano que todo lo borra y cambia.
En ese mismo libro se dice también que Diego Sarmiento y Mendoza, primer Conde de Salinas, Capitán General de los Reyes Católicos, fue un canalla por derribar una pequeña ermita que había en el cerro más alto de Miranda del Ebro para construir una fortificación. Pero los documentos originales que acompaño demuestran que él solo cumplió una orden de los Reyes Católicos para preparar la invasión que se esperaba de los franceses ayudados por los navarros, que eran las fronteras que él tenía encomendadas.
También se dice que recibían demasiadas prebendas de los Reyes, pero lo cierto es que, cuando el Rey Enrique II otorgó el señorío de Añana a su sobrina Leonor Enriquez y Castilla en 1375 al casar con Diego Sarmiento de Velasco, no les cedió el mejor negocio que tenía la villa, la sal, cuyos grandes beneficios siguieron en manos de los Reyes. Casi dos siglos después los Reyes Católicos le dieron a Diego Sarmiento de Villandrando, III conde de Salinas, la explotación de las minas de hierro que había en Pancorbo. Lo hicieron para que fabricase cañones y armas con las que defender el Reino, tal como podemos ver en otra Cédula Real.
Por eso es falsa la imagen que tratan de dar de los Sarmiento, unos buenos servidores públicos que durante más de 500 años obedecieron a sus Reyes, y terminaron absorbidos por los aragoneses Duques de Hijar, al carecer de heredero varón, aunque tuvieron la obligación de usar el apellido Sarmiento durante 150 años para poder disponer del patrimonio de los condes de Salinas.
BERNARDINO SARMIENTO CONDE DE RIBADAVIA
Publicado por pipesar | Categoría Pipe Sarmiento | Fecha 19-06-2021
0
BERNARDINO SARMIENTO conde de Santa Marta de Ortigueira, conde de Rivadavia, adelantado mayor de Galicia, del Consejo de los Reyes Católicos.
A pesar de lo que dice la Academia de la Historia, en la que un grupo de particulares emiten su opinión sobre lo que saben y sobre lo que no conocen, y a la que me dirigí para que cambiasen las publicaciones sobre los Sarmiento, emitidas por dos profesores sometidos al yugo de la política, no me hicieron el menor caso, y no tuvieron en cuenta los documentos originales que les envié. Así que, llamar Academia de la Historia a un chiringuito privado, esponsorizado por el Ibex 35, es decir mucho, pues ni hay imparcialidad ni permiten aportar documentación para coregir sus errores, como puede hacerse en las Instituciones Públicas.
Por ello, es muy fácil escribir sobre personas que ya no están y decir de ellos atrocidades cuando no pueden defenderse. Lo que ha llevado a que la historia de España esté contada, como se hace hoy, al amparo de prevendas, regionalismos, distinciones no ganadas, enchufes de alta intensidad, pero sobre todo de mediocres en su minuto de gloria, como por otra parte sucede en practicamente todo lo relacionado con lo que sucedió siglos atrás. En nuestro caso sin embargo y como descendientes directos y legítimos de Bernardino Sarmiento y Diego Sarmiento nos negamos a que un par de profesores revanchistas e historiadores de oído sin título alguno que lo acredite, se empeñen en hacer daño a una familia notable, descendientes de una de las más importantes sagas desde la formación de lo que hoy es España. Que fueron trascendentales en la Reconquista.
Sus antepasados, que son los nuestros, usaron ya el apellido Sarmiento al menos desde el año 1190 cuando Pedro Sarmiento luchó en la batalla de las Navas de Tolosa, siendo un destacado guerrero, y en la conquista de Sevilla junto al Rey Alfonso VIII, siendo su Mayordomo, u hombre por el cual pasaban sus finanzas y peticiones. Acompaño a esta nota parte de su biografía basada en documentos fidedignos de los archivos españoles, no la opinión de la mal llamada Academia de la Historia, que de forma pomposa trata de que la verdad solo sea lo que ellos escriben.
Sin embargo de nada les sirvió a esta gente las aportaciones de los más ilustres cronistas, que establecieron sus orígenes con claridad y certeza. El padre Gregorio Argaiz es quizás el más insigne de ellos, pues realizó una detallada biografía de nuestra familia que se remonta a los condes de Castilla y al monasterio de Oña. También son muy importante las aportaciones del gran historiador José Pellicer, cuando realizó en el siglo XVI otro concienzudo trabajo sobre los Sarmiento.
Pero, ¿ustedes creen que estos importantes trabajos realizados han servido para que semejantes”historiadores” al dictado de la política y el regionalismo más infame, se basen en ellos para conocer la verdad de nuestro apellido? Al contrario, los han obviado, y no han incluido ni un solo dato de los muchos que aportan estos documentos públicos guardados en los archivos nacionales; repito, no en la manipuladora y pomposa Academia de la Historia, que es un chiringuito de viejos amigos que se dan boato unos a otros. Los dos profesores que insultan constantemente a los Sarmiento se han dejado llevar por la demagogia y la estupidez, para degradar a nuestros antepasados sin prueba alguna. Qué casualidad que uno sea gallego, que hicieron la vida imposible a los Sarmiento Adelantados Mayores de Galicia, y otro vasco, como yo, pero que trabaja para la insoportables red clientelar del PNV a través de una institución por él controlada.
Tampoco los Archivos particulares de los Medinaceli y los Hijar han hecho nada por corregirlo pues, siendo las dos casas que se quedaron con los títulos y mayorazgos de los Sarmiento al carecer de sucesores varones, solo han protegido sus líneas originarias a pesar de que ambas casas nobiliarias eran y son muy inferiores en antiguedad e importancia a los Sarmiento: eso sí, se quedaron con nuestro patrimonio, y solo mantuvieron el apellido Sarmiento unos años porque así lo obligaba dos codicilos de los conde de Salinas y los Condes de Ribadavia. Abandonaron las sepulturas, los castillos y todo cuanto recibieron de los Sarmiento en los momentos que era necesario conservar su memoria.
En nuestra familia contamos con los precisos documentos que dejó nuestro bisabuelo Gerónimo Sarmiento, Maestro Nacional e Historiador, que dedicó gran parte de su vida a profundizar sobre nuestra familia. Además, los archivos nacionales y bibliotecas públicas del Estado están repletas de documentos que así lo acreditan.
En el libro el Linaje y Armas de los Sarmiento, que acabo de actualizar y completar, podemos ver esos documentos y las pruebas sobre la verdadera historia de uno de los tres o cuatro apellidos más antiguos de España. Y no lo hacemos por vanidad, sino porque no es cierto practicamente nada de lo que cuentan estos profesores, si se les puede adjuntar tan importante profesión.
TRAS LAS HUELLAS DE PAUL Y VIRGINIA
Publicado por pipesar | Categoría Sin Categoría | Fecha 19-03-2021
0
TRAS LAS HUELLAS DE PAUL Y VIRGINIA
En 1787 la sociedad europea se conmocionó con un libro titulado Paul y Virginia, escrito por el francés Bernardin de Saint Pierre. Trata de la historia de amor de dos jóvenes de Isla Mauricio que habían compartido niñez. Sin embargo, cuando crecieron, y al pertenecer a distinta clase social, el padre de Virginia no permitió que Paul, mulato, cortejase a su hija, y la mando a estudiar a París, dejando a su amado sumido en la aflicción. Sin embargo ambos lograron mantener su amor.
Tras ocho años de ausencia Virgina anunció a Paul que en marzo regresaría a Mauricio en el bergantín Saint Géran. La espera se haría muy larga debido a los tres meses de escalas que hacía la nave.
El 17 de agosto de 1774, cuando la noche caía sobre los trópicos, el Saint Géran navegaba en la oscuridad. La mar estaba bella. La luna rielaba en el cielo, y las olas se movían con cadencia. De pronto, el vigía gritó: ¡Virar! Acababa de ver a proa la espuma de un arrecife. El capitán mandó al timonel cambiar de rumbo, pero la orden llegó tarde y no pudo evitar la colisión contra un arrecife. De las 200 personas que iban a bordo sólo se salvaron nueve.
Paul pasó la noche esperando la llegada del barco. Al alba, vio las siluetas de unos náufragos caminando por la playa. Tras comprobar que viajaban en el Saint Géran y que Virginia no estaba entre ellos, intuyó su muerte.
A pesar de ello, durante las semanas siguientes rastreó la costa entre los peligrosos arrecifes en un pequeño bote, pero su empeño fue vano. El Saint Géran había desaparecido. Meses después murió de tristeza.
Pero, ¿qué hay de verdad en esta narración? Los datos históricos dicen que en marzo de 1774 un bergantín de nombre Saint Géran zarpó de Lorient con destino a isla Mauricio. A bordo viajaban doscientas treinta personas.
En 1783 el abad de la Caille, astrónomo y cartógrafo, fue enviado por la Corona a Mauricio para trazar las cartas náuticas de Mauricio. Cuando publicó el trabajo, se pudo ver cómo en el ángulo superior derecho había escrito Paso del Saint Géran. A las preguntas sobre el por qué de ese nombre respondió que allí naufragó un barco con ese nombre.
Tres años después Bernardin de Saint Pierre, un joven ingeniero, llegó a Mauricio para estudiar emplazamientos militares en base a la carta náutica del abad de la Caille, y se fijó en el paso Saint Géran. Los isleños le contaron su historia y la utilizó para escribir la novela Paul y Virginia, que logró una enorme repercusión en Europa.
En 1966 unos pescadores de Mauricio descubrieron los restos de un navío sobre la barrera de coral del Paso del Saint Géran. Hallaron cañones, anclas y una campana de bronce con la inscripción en francés, “pertenece a la Compañía de Indias”. También monedas de plata de 1742.
Un grupo de buceadores decidió investigar en los archivos de la Marina Francesa donde encontraron los testimonios de los nueve sobrevivientes del naufragio, y contrataron al cazatesoros Robert Marx y a la televisión francesa como patrocinadora de una expedición.
La profundidad donde se encontraban los restos era de solo seis metros por lo que las olas les dificultaron el trabajo. Lo primero que desenterraron fue un gran recipiente, un candelabro de bronce y miles de balas de fusil. Además, rasparon diversos trozos de madera donde apareció grabada la palabra Saint Géran.
Los meses posteriores encontraron objetos de toda índole: botones, hebillas, monedas de plata, botellas y recipientes de perfume. Pero el hallazgo más emocionante fue un anillo de mujer con un topacio engarzado: tenía una inscripción que decía, Virginia.
Un miembro de la expedición voló a París para investigar. Durante varias semanas se introdujo en la vida del escritor Bernardin de San Pierre a través de sus cuadernos de viaje que su familia había conservado. En uno detallaba su viaje a Mauricio en 1786. Decía:
“He investigado la lista de los pasajeros que embarcaron en el Saint Géran, y he encontrado una mujer de parecidas características a las de la protagonista del relato que me propongo escribir. Se llamaba Virginia; debía tener unos veinte años. La Compañía de las Indias se negaba a darme la lista, pero les he dicho que estaba realizando un estudio sobre un pariente desaparecido, que podría haber sido pasajero del buque. La lista es pequeña, separada de la asignada a la tripulación. Apenas vienen reseñadas características de las personas embarcadas: nombre, apellido, sexo y edad”.
Pero ahí no terminaron los descubrimientos; cerca de donde habían estado excavando apareció un pequeño cofre: en su interior había monedas de oro y plata y las piezas de un tocador de plata que llevaban grabadas la letra V: ¿Podría tratarse de Virginia?
Al hacer el reparto de los objetos con la administración de la Isla se entabló una discusión para decidir quién se quedaba con el anillo y las piezas de tocador, pues los duros buceadores se habían imbuido tanto en la novela que habían trabajado más para conocer la verdad de la historia que por la recuperación de los restos de la nave.
El historiador que descubrió las notas de los cuadernos de Bernardin trabajó en los archivos locales de Port San Luis intentando esclarecer quién era la misteriosa pasajera de nombre Virginia. En la iglesia encontró una partida de bautismo fechada en 1721, que confirmaba que en la época del naufragio esa mujer tendría veintitrés años.
También aclaró que Virginia era la única hija del gobernador de la Isla: un viudo que pidió un destino en ultramar para olvidar la muerte de su mujer en el parto de su hija. Constató que llegó a Mauricio con un bebé, asistido por dos servidores bretones. Bautizó a su hija con el nombre de su madre, Virginia, y cuando cumplió trece años la mandó a París para que se formase.
La bibliotecaria le dijo que la razón por la que el gobernador mandó a su hija a París fue para apartarla de un chico de color con el que mantenía relaciones desde niña. Consta también en los archivos de la Isla que el gobernador se suicidó al enterarse que su hija había fallecido en el naufragio del Saint Géran.
-También se dice -continuó la bibliotecaria-, que el amigo mulato de Virginia se quitó la vida tras la infructuosa búsqueda de su amada.
Realidad y ficción se convierten en una fina línea difícil de superar. Por eso los naufragios no sólo son burbujas en el tiempo en las que es apasionante bucear. También cuentan la historia de los pueblos. A veces, como en éste, sirven para establecer los eslabones de una doble tragedia: el naufragio de un barco y el fin de una tierna historia de amor.
Publicado por pipesar | Categoría Sin Categoría | Fecha 23-02-2021
0
FRANKLIN DELANO ROOSEVELT
El Presidente navegante
Fue Presidente de los Estados Unidos entre 1933 y 1945. Apasionado de la vela a pesar de padecer polio y no poder caminar desde los 39 años, fue un consumado marino que pasó la mayor parte de su tiempo libre en la mar.
Empezó a navegar desde muy niño en Campobello Island, en el estado de Maine. Sus antepasados estuvieron muy unidos a la mar, hasta el extremo que su tatarabuelo acompañó a Hudson en el descubrimiento del río que lleva su nombre. Su abuelo fue propietario de una flota de clíperes que transportaron té desde China. Y su bisabuelo se dedicó a la caza de las ballenas. Por ello, Franklin llevaba la mar en la sangre.
Fue hijo único. Cuando tenía nueve años su padre compró una goleta de 15 metros a la que puso de nombre Half Moon; el barco permanecería muchos años en la familia. El pequeño Franklin dio en ella sus primeros pasos como navegante y aprendió a desplazarse sobre el agua en los reparos de corriente más duros de América.
Con solo catorce años ya había realizado nueve travesía del Atlántico con su familia en los trasatlánticos más grandes de la época con destino a Francia y Alemania. Cuando cumplió los diecinueve su padre le regaló un velero: un yawl de 6,20 metros con el que navegó por Campobello acompañado por sus amigos, algunos descendientes de los indios originarios de Maine.
Al acabar los estudios de secundaria quiso entrar en la academia naval de Annapolis, pero su padre no lo permitió, obligándole a ir a la universidad de Harvard como habían hecho todos los Roosevelt.
Con solo veintidós años ya era miembro del célebre New York Yacht Club. Y con veintitrés se casó con Eleanor con la que tuvo seis hijos muy seguidos. Ingresó sin ningún entusiasmo en un bufete de abogados, aunque todos los veranos seguirá viajando a Campobello Island donde navegaba todo el día.
En 1910 fue elegido Senador por el Partido Demócrata del 26 distrito de Nueva York. Y en 1913 Secretario de Estado de la Marina en el gabinete del presidente Wilson. Siempre había defendido,
“La Marina es la primera línea de defensa de una nación: por ello hay que potenciarla y cuidarla”.
Modernizó los guardacostas y las bases navales, siendo recordado como el mejor ministro de Marina. Coleccionaba de forma compulsiva cuadros y maquetas de barcos que más tarde llevaría a la Casa Blanca, y que hoy están depositados en una fundación que lleva su nombre.
Compró un velero de 24 pies sin cabina al que llamó Vireo. En él introdujo a sus descendientes en la navegación. Su hijo James diría:
“Nuestro padre nos incitó a aprender a navegar y a amar la mar como él lo hacía. Era un marino muy notable que nos enseñó a navegar en competición limando las rocas, y a vencer a la fuerza de las corrientes con bordos y estrategias apoyadas en el viento y la anticipación”
Como a su mujer no le gustaba la vela solía llevar a bordo a su secretaria Lucy Mercer, con la que acabó liado, hasta que su esposa le amenazó con un divorcio que entorpecería mucho su carrera política. Sin embargo su madre logró un acuerdo por el que estarían separados de hecho pero aparecerían en público juntos.
En 1920 el partido Demócrata le nombró candidato a la Vicepresidencia de los Estados Unidos, pero perdió las elecciones. Tras el fracaso, dejó la política y se incorporó al despacho del millonario Van Lear Black de Baltimore. Éste tenía un barco de motor de 43 metros de eslora llamado Sábado. Desde su cubierta caería al agua en una salida de pesca, sufriendo una grave congelación: dos días después sus piernas estaban paralizadas. Le diagnosticaron polio, pero todavía hoy es un misterio pues, tras su muerte, su expediente médico fue destruido. En privado se movía en silla de ruedas, pero en público permanecía de pie sobre una estructura de hierro y caminaba apoyado en el hombro de un ayudante.
A pesar de sus limitaciones volvió a navegar en Florida acompañado por sus hijos a los que ordenaba desde el timón las maniobras con ímpetu militar. Una vez que cogía la rueda nadie podía notar que estaba inválido, cosa que escondía hasta extremos enfermizos.
En 1928 regresó a la política como Gobernador de Nueva York durante la Gran Depresión. Los Republicanos decían de él que era un “socialista peligroso”, pero lograría dar empleo a millones de norteamericanos con un gran plan de inversiones públicas En la Convención del Partido Demócrata le dijeron que no podía aspirar a ser presidente porque estaba impedido. Sin embargo logró el mandato y retó a sus detractores diciendo:
“La próxima semana salgo de crucero con mis cuatro hijos. James ha alquilado un velero de 44 pies. Haremos nuestra cocina, lavaremos los platos y nos bastaremos solos. Aprovecharé para nadar y descansar antes de la Campaña Electoral. Volveré en forma”
En realidad era un acto de campaña repleto de mentiras: empezando por el tamaño del barco y las millas que pensaban navegar, pero el tozudo Franklin no admitía que le compadeciesen.
En 1932 fue elegido Presidente de los Estados Unidos. Una de las primeras cosas que hizo en la Casa Blanca fue cubrir las paredes del Despacho Oval con cuadros de barcos. Hoy, la colección tiene 6.000 pinturas y 400 maquetas.
Tras sus primeros cien días de gobierno realizó un crucero a bordo de la goleta Amberjack II escoltado por dos barcos de guerra. Hasta entonces ningún Presidente de los Estados Unidos había navegado, sin embargo él logró alternar el trabajo con un sin fin de travesías por las aguas cercanas a Washington. Fue el primer Mandatario norteamericano en visitar Haiti y las islas Hawaii: lo hizo en barcos de la Armada, en los que disfrutaba mucho. También navegó por el norte de África y América del Sur en diferentes unidades de la Navy.
En 1936 embarcó con tres de sus hijos en la goleta Sewanna propiedad de un abogado de Nueva York para realizar un crucero por su querida costa de Campobello Island, lugar de aprendizaje como marino. Cruzó el golfo de Maine en solo 36 horas, e hizo guardias como todos los demás. Escribiría:
“Este crucero me ha hecho revivir mis años de juventud cuando navegaba por allí en mis pequeños veleros. A bordo de esta goleta todo es mucho más fácil”
Sus amigos decían de él que no se comportaba como un yachman sino que lo hacía como un pescador de Main. Tras esta travesía no volvería a navegar en pequeños veleros dada la inseguridad que amenazaba al mundo con la llegada del nazismo y sus submarinos moviéndose en las proximidades de las costas, aunque siguió embarcando en el yate presidencial Uss Potomac, en el que firmaría grandes acuerdos. Le llamaba la Casa Blanca Flotante. Su frase marinera más famosa fue:
“En la mar me encuentro como en casa”
Fue uno de los Presidente de los Estados Unidos más influyentes, pues logró ponerse de acuerdo con Stalin para luchas contra Hitler, al tiempo que ayudaba a derrotar al nazismo y a los japoneses.
EL PRIMER MINISTRO NAVEGANTE Y AMANTE DE EUROPA
Publicado por pipesar | Categoría Sin Categoría | Fecha 09-02-2021
0
EDWARD HEATH
El primer ministro británico navegante que amaba Inglaterra y Europa
Lo fue entre 1970 y 1974. Ganó la Admirals Cup y la Sydney Hobart. Sus tres pasiones fueron la política, la música y la vela. Culminó la adhesión de Gran Bretaña a la Unión Europea. Pero si levantara la cabeza y viera lo que han hecho los recalcitrantes miembros de su partido Conservador con el Brexit se llevaría las manos a la cabeza.
Nació en 1916 hijo de una empleada de hogar y un carpintero. Tenía excelentes dotes para el estudio y la música. A los 19 años fue admitido en el Balliol College de Oxford con una beca dadas sus extraordinarias calificaciones de secundaria.
En 1937, en un intercambio universitario, el embajador de Inglaterra en Alemania le invitó al primer congreso nazi en Nuremberg. Años después contaría,
“Hitler pasó detrás de mí; era bajito y muy vulgar. Su cara pálida y su uniforme eran mucho más impresionantes que el propio personaje. Se podía intuir que, llevado por sus más bajos instintos, llevaría al pueblo alemán a la esquizofrenia”
Heath regresó a Inglaterra convencido de que Alemania provocaría daños al mundo de dimensiones desconocidas. Cuando estalla la Guerra tiene 23 años y es oficial de artillería. En 1944 participó en la liberación d´ Anvers, terminando la contienda con el grado de teniente coronel. Y fue de los pocos británicos en asegurar que,
“tras la gran Guerra, el porvenir de Europa solo puede pasar por la unión de sus naciones”
De joven había dudado entre ser director de orquesta o dedicarse a la política. En 1950 era ya miembro del partido Conservador en el Parlamento. En los mítines le gustaba tocar al piano el Dios Salve a la Reina. Nunca se casaría y, tras su muerte en 2005, sería investigado por pederastia, aunque nunca se demostró. Fue admirado y protegido por Winston Churchill, y ministro de trabajo con Macmillan. En 1960 fue el encargado de estudiar la entrada de Reino Unido en el Mercado Común. Solía decir,
“he visto la caída de cuatro primeros ministros por no haber sabido guardar tiempo para ellos, y yo no pienso seguir su ejemplo. Tengo la ópera, el piano y la dirección de orquesta, pero son experiencias intelectuales y también debemos tener otras más físicas: he abandonado el golf porque cuando juego solo hablamos de política. Navegar podría ser una de esas vivencias.”
En 1965 fue elegido jefe de la Oposición. Como los fines de semana iba a casa de sus padres, en 1966 conoció a Gordon King, director de una escuela de vela local. Tenía 50 años cuando descubre la navegación.
A partir de esa fecha Edward se escapa a su pueblo natal cada fin de semana para recibir el curso de vela. Escribiría:
“Llegó el momento en el que fui invitado a llevar la barra del velero, un pesado deriveur de madera con tres tripulantes. Rápidamente me di cuenta de que me gustaba llevar un barco entre mis manos y cuidar del trimado de sus velas para que fuese más rápido. Era el momento álgido de la semana, me apasionaba hacer regatas contra otros barcos”
El siguiente año compró un Snipe de fibra al que llamó Blue Heather. Después un Fireball al que puso Blue Heather II. Diría de él,
“este barco me dio experiencias excepcionales. Es cuando fui consciente de la propulsión, la táctica y de todo el trabajo mental que exigen las regatas”
Y comenzó a participar en regatas de crucero en Cowes, cuna de la vela inglesa. En 1969 compró un Sparkman y Stephen 34 pies de fibra, el Moornig Clod, y contrató para su tripulación a los expertos Anthony Churchill y Owen Parker, de la Copa América. Ese año regatearon en la Chanel Race e hizo su primera Fasnet.
En la Chanel, Owen Parker, táctico del barco, le dijo: Señor, abata por favor, pero Heath hizo lo contrario, por lo que Owens dijo: señor puede usted abatir para el otro lado?
Participó con su velero en la Sydney Hobart de 1969 realizando una complicada travesía con vientos de 50 nudos, que ganaron en tiempo compensado. Fue la primera victoria inglesa en 24 años. Diría a los periódicos británicos,
“me alegra dejar a Inglaterra en tan buen lugar pues la mayor parte de los australianos nos consideran incapaces de hacer frente a nuestras obligaciones económicas, políticas y militares, por eso nuestra participación debe ayudar a mejorara esa deprimente visión. Navegamos muchas horas con vientos de 40 nudos y rachas de 50, pero el barco se comportó muy bien”
Los Conservadores ganaron las elecciones de 1970 y Edward Heath entró en el número de 10 de Downing Street con su piano de cola. Al mismo tiempo encargó a Olin Stephens un velero de 42 pies. Muchos ingleses decían que Heath manejada a su tripulación con la misma disciplina que a su equipo para las campañas electorales.
Y fue nombrado capitán del equipo inglés de la Admirals Cup. Heath terminó tercero en la Chanel Race, y con los buenos resultados de los otros dos barcos del equipo se llevarían la Admirals Cup, y Heath elegido marino del año.
Su pasión por la música le permitió dirigir la London Symphony Orchestra. Y en política tuvo que lidiar con las huelgas de los mineros y los graves disturbios en Irlanda del Norte. Sus detractores le acusaban de ser un Primer Ministro a Medio Tiempo, que gastaba una fortuna en barcos, y que su rostro no reflejaba emociones.
Su mayor logro fue meter a Inglaterra en el Mercado Único Europeo. Un esfuerzo preparado a lo largo de diez años. En enero de 1972 firmó la adhesión y, un año después, eran miembros de pleno derecho. Sin embargo, una ambiciosa Margaret Tacher logró expulsarle de la presidencia del Partido Conservador.
A partir de ahí se dedicó a escribir libros de navegación y música. Sus derechos de autor fueron tan cuantiosos que le permitieron encargar un nuevo Morning Clud, tras el naufragio del anterior en un violento temporal. Era un diseño de Ron Holland de 44 pies en aluminio. Lo inscribió en la Admirals de1977, pero Inglaterra no ganaría. Su última participación fue en 1979, en la trágica edición en la que perdieron la vida 15 marinos. Su barco volcó dos veces y varios tripulante cayeron al agua, siendo salvados por sus arneses. Heath sufrió magulladuras duramente los vuelos que dio por la cabina. Diría:
“Es la peor experiencia que he sufrido jamás. Era terrorífico. Fue una situación que nunca piensas que vivirías”
Tras esta terrible experiencia se retiró de las regatas de altura, aunque continuó unido a los barcos En 1988 dijo al Sunday Times:
“Ya no navego tanto, pero me alegra salir a la mar”
El resto de su vida la pasó en su mansión de Arundells, y logró que se reparase la catedral de Salisbury, donde fue enterrado. En su tumba están grabadas estas palabras:
Edward Heath, hombre de estado, músico y navegante.
Que no es poco. Con hombres como él Reino Unido no hubiera cometido el disparate del Brexit, cuyas próximas generaciones pagarán muy caro. La soberbia de los viejos dinosaurios del partido Conservador y su falsa percepción de que todavía son un imperio en este mundo globalizado hasta cotas insoportables, colocarán esa soberbia a la misma altura de su equivocación.
EL NIÑO ABANDONADO EN AUSTRALIA EN 1856
Publicado por pipesar | Categoría Sin Categoría | Fecha 09-02-2021
0
NARCISSE PELLETIER
el niño marinero abandonado en Australia
Los hombres que compartían un bote de salvamento tras el naufragio de un barco lo abandonaron en la costa con solo 13 años, pero sería adoptado por unos aborígenes del cabo York, en Australia, con los que viviría durante diecisiete años. Y se convertiría en el protagonista de un libro que ganó el premio Goncourt.
Todo comenzó en el puerto de Marsella en 1857, cuando Narcís Pelletier, de 13 años, embarcó como grumete en la goleta Saint Paul con destino a Sidney. Navegaba desde los 8 años pescando sardinas con su familia en las aguas cercanas a Saint Gilles Croix de Vie, en Vendée. A los doce años era ya grumete en diferentes barcos.
En 1857 embarcó en la goleta Saint Paul que transportaba vino a Bombay. Desde allí pondrían proa a Hong Kong donde cargaron mano de obra china para las minas de Australia. Todos iban provistos de una farsa de contrato que les condenaba a la esclavitud durante años; 320 chinos cuyo destino era Queensland.
Navegaron entre las islas Filipinas, las Salomón y Nueva Guinea antes de poner proa a Sidney, pero encallaron en una pequeña isla llamada hoy Rossel, situada al sur de Papua Nueva Guinea. En la declaración oficial del naufragio podemos leer:
El 11 de septiembre de 1858 el Saint Paul se topó con un arrecife en Isla Rossel, y encalla. El barco y su carga se perdieron, y las pocas cosas que se salvaron las robaron los nativos cuando atacaron el campamento. Siete marineros fuero masacrados. La mayoría de los chinos murieron.
Pero la verdad, como se sabría después, fue otra. Cuando el barco embarrancó su tripulación embarcó en un esquife con el que lograron alcanzar tierra firme, dejando a los chinos en el islote. Eran doce hombres, entre ellos Narcisse Pelletier. El bote tenía seis metros de eslora y estaba provisto de una pequeña vela. Para sobrevivir comerían pájaros, peces y beberían agua de mar y su propia orinar. Trece días después desembarcaron en la costa australiana cerca de cabo Flattery. Muertos de sed, buscaron un manantial para beber, y dejaron al niño a su cuidado mientras buscan comida. Pero pasaron las horas y no regresaron. Cuando Narcisse volvió a la playa el bote había desaparecido.
El chaval siguió unos senderos hasta caer desfallecido. Cuando despertó, dos aborígenes le miraban: Narcisse les ofrece un cuchillo que lleva y un pañuelo. Los aborígenes le dieron fruta y agua, y lo llevaron a su campamento, adoptándolo como a uno más. Le llamaron Amglo, que significa Sol.
Los tripulantes del bote continuaron su navegación hasta alcanzar el extremo norte del Estrecho de Torres, donde fueron asistidos por un barco inglés que los llevó a Noumea. Habían pasado tres meses desde el naufragio. El armador envió al vapor Styx al lugar donde abandonaron a los chinos con la intención de socorrerles. A bordo iba el doctor Victor de Rochas, que escribió un manuscrito sobre la expedición ilustrado con grabados. Cuando llegaron a la isla solo queda uno con vida; el resto murieron de hambre o por los flechas de una tribus de caníbales que se comerían a muchos de ellos. En uno de sus campamentos hallaron ropa de los chinos y parte de sus huesos y pieles.
Dado por muerto, Narcisse se fue adaptando a la vida con los aborígenes en un amplio territorio por el cambiaban de posición varias veces al año. También se acostumbra a esa cultura salvaje incrustando sobre su piel marcas y tatuajes. Aprende la lengua de su tribu, la poligamia y los ritos paganos. Incluso se promete con una niña de cuatro años llamada Quinia, con la que deberá vivir cuando ella tenga 13 años.
El 11 de abril de 1875 la goleta John Bell, capitaneada por John Fraser, fondea cerca de esas tierras al Oeste del cabo Flaterry, y algunos de sus tripulantes desembarcan para cargar agua y hacer trueques con los aborígenes. De vuelta al barco, uno de los marineros le cuenta al capitán que cree que entre los nativos hay un hombre blanco. El capitán prepara una estrategia para rescatarlo, que consiste en atraerlos a bordo con regalos y licor. Sin embargo, en cuanto Narcisse embarca, despiden a los nativos, levantan el ancla y zarpan.
El hombre, que ha olvidado su propia lengua, y no habla inglés, permanece mudo, asustado. Calculan que tiene unos 25 años, parece pacífico y no opone resistencia. Como la goleta debe seguir rumbo al Oeste, lo entregan a las autoridades en Somerset, en el extremo de la península de York. Desde ahí lo embarcan para Brisbane, y después a Sidney. Durante la travesía sus guardianes se dan cuenta que su lengua original es el francés, por lo que lo entregan a la pequeña comunidad francesa de Sydney. Con ellos permanecería varios años recuperando su lengua y su escritura, al tiempo que empiezan un trabajo de investigación entre las muchas reclamaciones sobre náufragos y desaparecidos que hubo durante los últimos años.
Y le preparan una entrevista con Georges Eugene Simon, cónsul de Francia en Sydney, que tras escuchar la historia recuerda las cartas de una familia francesa que durante los últimos 18 años le pedían que investigase si hubo otros sobrevivientes del Sain Paul, entre ellos un niño que iba de marmitón en el barco. George le pregunta si podía ser él ese niño: pero Narcisse no puede hablar, aunque sus ojos inquietos se expresan con angustia. El cónsul le habla de su pueblo, de sus padres; entonces toma un trozo de papel que hay sobre la mesa y una pluma, y en grandes letras de colegial escribe su nombre y el nombre de su pueblo.
A partir de ahí empieza recordar su lengua y el consulado prepara su repatriación a Francia. El 7 de agosto de 1875 embarca en el tres palos de la Marine Nacional, Jura. Cuando llega a Toulon uno de sus hermanos le espera y lo lleva a París para una entrevista con el Ministerio de Marina, donde tratan de chantajearle con un puesto en un barco mercante si no habla del abandono al que fue sometido tanto él como los 320 chinos por parte del capitán y la tripulación del Saint Paul.
El 2 de enero de 1876 regresa a Sanit-Gilles-Croix-de Vie donde sus padres pueden al fin abrazarle. Un médico de Nantes llamado Constant Merland se convierte en su amigo y protector, y le ayuda a desgranar la historia de esos 17 años vividos entre los aborígenes. Narcís le narra los hábitos de su tribu, su forma de comer, sus relaciones personales y sus luchas internas. Con toda esa información el doctor Merland escribió un libro que tituló, Diecisiete años de la Vida de un Grumete en una Tribu Caníbal. Los beneficios del libro se los entregó a Narcisse. Se volvió a editar en 2002.
Y le conceden un puesto de vigilante de faro en Aiguillon, donde permanece muchos años aislado rechazando participar en conferencias sobre su terrible experiencia.
En 1880 se casó con una costurera de 22 años, pero no tendrían hijos. Su vida transcurrió trabajando de guardagujas en Nantes. Murió en Saint Nazaire en 1894. Su vida ha continuado siendo un tema de actualidad durante más de cien años, y se han escrito varios libros sobre su experiencia que alcanzaron gran éxito en Francia.
CUANDO JOHN LENNON SE HIZO MARINO y compuso sus mejores canciones en solitario
Publicado por pipesar | Categoría Sin Categoría | Fecha 16-12-2020
0
Lorenzo -Pipe- Sarmiento de Dueñas
Abogado maritimista, escritor y periodista.
Enero de 2021. Publicado en mi blog www.pipesarmiento.net
En 1980 el célebre Beatle llevaba cinco años sin componer canciones ni subir a los escenarios, una época tranquila dedicado a su familia. Se acababa de comprar una casa en Cold Spring Harbor, Long Island, situada frente a la mar.
Y quiso cumplir uno de los sueños que había tenido desde joven, comprar un barquito de vela y aprender a manejarlo. Se lo encomendó a su asistente Fred Seaman; le dijo:
“Toda mi vida he soñado con tener mi propio barco. No puedo esperar para aprender a navegar”
Adquirió un O´Day Javellin de cuatro metros de eslora. Le dijo a Seman:
“Compra el más bobo, el más simple, solo necesito aprender”
Le puso el nombre de Isis, la diosa egipcia de la fecundidad que tanto gustaba a los Lennon. Y comenzó a navegar a finales de abril embarcando como profesor a Tyler Coney, miembro de la empresa y de la marina que lo había vendido.
Cuando se encontró preparado, encargó a Tyler que buscara un velero fuerte para navegar hasta las islas Bermudas. John tenía 39 años, y por fin iba a cumplir un sueño, navegar por alta mar, emulando a ese padre marino mercante que les abandonó cuando era niño, y del que no quiso saber nada cuando le llamó tras sus primeros éxitos con los Beatles. John recordaba su infancia y juventud en una entrevista:
“Vagando por los muelles de Liverpool mientras se preguntaba si su padre estaría en alguno de aquellos barcos”
Para la travesía escogieron un potente Hinckley de 43 pies propiedad de Hank Halsted, un experto navegante. El nombre del velero era Megan Jaye, por la hija de Halsted. La tripulación la componían el patrón, John, su profesor de náutica Tyler Coneys, y dos primos de éste, Ellen y Kevin.
Lennon llevaba diez años sin compartir su vida con tanta gente, pero los Coneys eran muy discretos y no molestaron al famoso Beatle durante la travesía con histerismos de adolescentes, según contó John.
La travesía era de cerca de 650 millas y, aunque la ruta que seguirían era bastante peligrosa por estar atestada de barcos mercantes que subían y bajaban por el Atlántico, Halsted aseveró antes de zarpar que su tripulación, salvo Tyler, era inexperta y muy joven, pero que en un par de días los habría convertido en lobos de mar.
Zarparon el 4 de junio con buen tiempo pero sin conocer los partes meteorológicos, como era costumbre en la época. Por ello, dos días después, les alcanzó una depresión que alcanzó los 40 nudos de viento, lo que mareó a los Coneys. El patrón contaría después que John no enfermó y permaneció a su lado en cubierta todo el tiempo, quedando muy impresionado por su fortaleza y conducta marinera.
Tras 48 horas al timón, y carecer de piloto automático, Hank le gritó a John:
” Necesito tu ayuda, muchacho” A lo que este respondió:
“No sé qué puedo hacer, sólo tengo pequeños músculos de guitarrista”
“No es la fuerza lo que necesito. -le dijo Hank- Te he ido explicando lo que debes hacer para que yo pueda descansar un poco; se me caen los ojos. La mar va a mejorar; lo peor del frente ha pasado”.
Según contaría después Lennon a la revista Rolling Stone:
“Estuve gobernando seis horas seguidas y logré mantener el rumbo, aunque hubo momentos que sentía que el agua me sepultaba y las grandes olas me daban en la cara. Era como estar en un escenario; no había otra opción. Gritaba cánticos marineros a los dioses. Me sentí como el vikingo Jasón, el del Bellocino de oro. Cuando llegué a las Bermudas, y después de esa experiencia brutal en la mar me encontré sintonizado con el Cosmos, y vinieron todas esas canciones. Estaba viviendo la mayor experiencia de mi vida”
El patrón Halsted Hanks, contó que cuando regresó a cubierta tras el descanso encontró a un John Lennon muy concentrado en lo que hacía,
“Ya no era el marinero de agua dulce que embarqué en Newport, se había convertido en el hombre fuerte que siempre llevó dentro. Además me ayudó a reparar una vela destrozándose dos dedos por la dureza de las puntadas con la aguja. Estaba totalmente inmerso en la travesía y en su importante misión dentro de ella. Creo que el hecho de que le hubiera animado por su valeroso comportamiento durante el temporal le elevó la moral hasta las nubes. En ese tiempo no sabía que su padre era marino mercante. Ver a John tan lleno de vida fue increíble. Verlo tan vivo y comprobar ese cambio en él fue una experiencia maravillosa”
Tras siete días en la mar, al 11 de junio llegaron a Hamilton, capital de las Bermudas. Antes de desembarcar, el capitán le pidió a John que escribiese algo en el libro de bitácora del barco: Lennon hizo unos preciosos dibujos que han pasado a la historia de la música y la mar.
Su asistente, Frederic Seaman, contó que cuando Lennon desembarcó notó un cambio muy profundo en él. Le contó de forma acalorada:
“No te puedes imaginar lo que se siente cuando miras a tu alrededor y todo lo que ves es agua y cielo. Estás aislado y en comunicación con el Todopoderoso. Una sensación abrumadora de libertad. Ha sido uno de los actos más importantes de mi vida.”
Seguramente el genial Lennon experimentó el aislamiento, el peligro, y la enorme transformación que produce la mar a todo aquel que llega a ella por primera vez en una travesía de altura. Principalmente la insignificancia del hombre, aunque él fuese un venerado Beatle. Debió apreciar lo que otros ya hicimos hace mucho tiempo: solo eres una mancha en el océano.
“Y John volvió a sentir la necesidad de componer y cantar. La experiencia de pilotar un velero en medio del océano le devolvió su pasión creativa”, dijo Philip Norman, su biógrafo.
En su estancia en las Bermudas compondría el que para mi es su mejor tema en solitario, la deliciosa Woman de su disco con Yoko, Double Fantasy, publicado el 17 de noviembre de 1980: también Starting Over, Cleanup Time, y I`m Losing You, todas ellas impregnadas de un tempo relajado y sensual. Era como si John Lennon hubiera encontrado en la mar eso que he descrito muchas veces:
“Cuando llevas el timón en medio de las olas puedes bailar con tu barco y componer melodías que otros jamás podrán escuchar: orzar, arribar, dejar que la proa resbale por esa ola inmensa que te llega por la aleta, para abandonarte después cuando te sobrepasa como una nota musical perdida a la que nunca llegarás. Un juego de sutilezas que vas aprendiendo secretamente con los años de navegar, al tiempo que rasgas tu vida contra la mar”
De ese mismo disco y travesía nació Beautiful Boy, compuesta para su hijo Sun, pero cantando también a Julien, al que no pudo atender cuando los Beatles estaban en pleno ascenso. Sun tenía cinco años, y viajó con su madre a Bermudas para navegar juntos entre las islas. Watching Wheels es otro precioso tema, así como Dear Yoko, en el que muestra todo su amor por ella, la mujer que soportó su bajada a los infiernos, sus depresiones y caprichos. Solo en Beautiful Boy habla de la mar:
“Niño bonito, afuera en el océano que navego lejos apenas puedo esperar para verte”
El patrón del barco, Haldsted, en una entrevista tras la muerte de John,dijo:
“Me gusta pensar que la mar, nosotros y el barco ayudamos a John a subir hasta la superficie su maravilloso genio creativo”
El 8 de diciembre un loco lo mató, y le privó de conocer el éxito de su disco Doble Fantasy, que recibió un Grammy en 1982 por las más de ocho millones de copias que editó. Varias de sus canciones ocuparon el número uno en las listas de todo el mundo.
La mar cambia a las personas mucho más de lo que uno pueda pensar; más, cuando por primera vez te pierdes en la noche y permaneces sustentado tan solo por el agua y las estrellas que te hacen de techo. La mar educa, endurece y acaba marcando el paso de los que venimos cabalgando sobre ella desde hace sesenta años. La mega estrella John Lennon no sería una excepción.
tenemos las pruebas de cómo llegan las pateras a canarias
Publicado por pipesar | Categoría Sin Categoría | Fecha 01-12-2020
0
Desde hace más de diez años, cuando publicamos este artículo en el diario El Faro de Andalucía, sabíamos cómo podían llegar a Canarias estas pequeñas pateras que, por otra parte, era imposible que lo hicieran por sus propios medios desde la costa Africana. El duro viento Alisio que sopla en la zona, por la que he navegado muchas veces, imposibilitaba que pudieran alcanzar Canarias, si además, debían embarcar grandes cantidades de combustible para su motor. Lo publicamos en su día, y lo volvemos a hacer hoy, para que los españoles sepan cómo logran algo que los políticos tapan para esconder su pésima política exterior.